Buenos Aires, 31 de enero de 2025 – El dólar en Argentina cerró la jornada de hoy con una cotización estable, tras las leves fluctuaciones registradas durante la semana. Este comportamiento se da en un contexto de incertidumbre económica y un debate creciente sobre la posibilidad de implementar un sistema bimonetario en el país.
Dólar hoy: estabilidad en la cotización
La divisa estadounidense se mantuvo prácticamente sin cambios en el mercado oficial, mientras que en el mercado paralelo, conocido como dólar blue, la cotización también mostró estabilidad. Expertos señalan que esta situación podría ser transitoria, ya que persisten las presiones inflacionarias y la incertidumbre sobre las medidas económicas que implementará el gobierno en el corto plazo.
Las reservas del Banco Central se mantienen en niveles críticos, lo que dificulta la intervención en el mercado cambiario para controlar la volatilidad del dólar. A esto se suma la creciente demanda de dólares por parte de ahorristas e inversores, que buscan refugio ante la depreciación del peso argentino.
El debate sobre la bimonetarización se intensifica
En medio de la compleja situación económica, el debate sobre la posibilidad de implementar un sistema bimonetario en Argentina ha cobrado fuerza en los últimos días. Distintos sectores políticos y económicos se han pronunciado sobre esta propuesta, que implicaría la legalización del uso del dólar estadounidense en paralelo con el peso argentino.
Los defensores de la bimonetarización argumentan que esta medida permitiría controlar la inflación y estabilizar la economía, al brindar a los ciudadanos una alternativa al peso como moneda de ahorro y transacciones. Sin embargo, los críticos advierten sobre los riesgos de una dolarización de facto, que podría profundizar la dependencia económica del país y limitar la capacidad del gobierno para implementar políticas monetarias soberanas.
El debate sobre la bimonetarización no es nuevo en Argentina. Ya en la década de 1990, durante el gobierno de Carlos Menem, se implementó la Ley de Convertibilidad, que estableció una paridad fija entre el peso y el dólar. Si bien esta medida logró controlar la hiperinflación, también tuvo consecuencias negativas, como la pérdida de competitividad de la economía argentina y la vulnerabilidad ante crisis externas.
En la actualidad, la propuesta de bimonetarización se plantea en un contexto diferente, con una economía más dolarizada y una mayor desconfianza en el peso argentino. La experiencia de la convertibilidad y los ejemplos de otros países que han implementado sistemas bimonetarios, como Ecuador o Perú, son elementos clave en el análisis de esta propuesta para el caso argentino.
Uno de los principales argumentos en contra de la bimonetarización es la pérdida de soberanía monetaria. Al permitir que el dólar circule libremente como moneda de curso legal, el Banco Central perdería la capacidad de controlar la oferta monetaria y, por lo tanto, de influir en variables clave como la inflación y el tipo de cambio. Esto podría dejar a la economía argentina vulnerable ante shocks externos y limitar las herramientas del gobierno para responder a crisis económicas.
Otro riesgo asociado a la bimonetarización es la posibilidad de una fuga masiva de capitales hacia el dólar. Si los argentinos perciben que el peso se devalúa rápidamente, podrían optar por convertir sus ahorros a dólares, lo que generaría una mayor presión sobre el tipo de cambio y podría agravar la crisis económica. Además, la bimonetarización podría generar distorsiones en el sistema financiero y dificultar el acceso al crédito en pesos.
A pesar de los riesgos, algunos economistas argumentan que la bimonetarización podría ser una solución para la crónica inestabilidad económica de Argentina. Según esta visión, la competencia entre el peso y el dólar obligaría al gobierno a ser más disciplinado en sus políticas fiscales y monetarias, lo que a largo plazo podría generar mayor estabilidad y crecimiento económico. Sin embargo, esta visión es minoritaria y enfrenta fuertes resistencias en el ámbito político y social.
¿Dolarización o control cambiario? Alternativas a la bimonetarización
Frente a la propuesta de bimonetarización, surgen otras alternativas para abordar la crisis económica y la inestabilidad cambiaria en Argentina. La dolarización completa, es decir, la adopción del dólar como única moneda de curso legal, es una opción que ha sido planteada por algunos sectores, pero que genera fuertes controversias debido a la pérdida total de soberanía monetaria.
Por otro lado, el reforzamiento del control cambiario, con medidas como la restricción a la compra de dólares o la imposición de impuestos a las transacciones en moneda extranjera, es otra alternativa que ha sido implementada en el pasado con resultados mixtos. Si bien estas medidas pueden contener la salida de dólares en el corto plazo, también generan distorsiones en la economía y pueden afectar la inversión y el crecimiento.
En definitiva, la solución a la problemática del dólar en Argentina requiere un enfoque integral que aborde las causas estructurales de la inestabilidad económica. La implementación de políticas fiscales y monetarias responsables, la promoción de la inversión productiva y la generación de confianza en la economía son elementos clave para lograr una estabilidad sostenible en el largo plazo.
Más allá de las medidas que se adopten en el corto plazo, es fundamental que el gobierno argentino logre generar un consenso político y social para implementar un plan económico integral que permita superar la crisis actual y sentar las bases para un crecimiento sostenible. La estabilización del dólar y la resolución del debate sobre la bimonetarización son solo dos piezas de un rompecabezas mucho más complejo que requiere un abordaje integral y a largo plazo.