Llenar el tanque se ha convertido en un lujo para muchos cordobeses. Con el precio de la nafta súper rondando los $1.216 por litro, Córdoba se ubica en el tercer puesto del ranking de provincias con el combustible más caro, solo superada por Misiones y Formosa. Pero la diferencia más llamativa se da con Tierra del Fuego, donde el litro cuesta $868, un impactante 40% menos.
Una brecha que duele: 40% de diferencia con Tierra del Fuego
Para entender el impacto de esta disparidad, imaginemos un tanque de 50 litros. En Córdoba, llenarlo cuesta $60.800. En Tierra del Fuego, el mismo tanque costaría $43.400, una diferencia de $17.400. Es decir, un cordobés paga casi un 40% más por la misma cantidad de combustible. Esta diferencia no es menor, representa un gasto considerable para las familias y las empresas cordobesas.
La diferencia con la Ciudad de Buenos Aires (CABA) también es significativa. En la capital, el litro de nafta súper se vende a $1.128, un 7.8% menos que en Córdoba. Llenar un tanque de 50 litros en CABA cuesta $56.400, $4.400 menos que en Córdoba.
¿Por qué la nafta es tan cara en Córdoba?
La respuesta a esta pregunta es compleja y multifactorial. Uno de los factores principales es la distancia a los centros de producción y refinación de combustible. Córdoba, al estar ubicada en el centro del país, tiene mayores costos de transporte que las provincias patagónicas, que están más cerca de las refinerías.
Otro factor que influye es la política de subsidios del Gobierno nacional. Históricamente, las provincias patagónicas han recibido mayores subsidios al combustible debido a las bajas temperaturas y las largas distancias que deben recorrer sus habitantes. Estos subsidios se traducen en precios más bajos para el consumidor final.
Además de los subsidios y la distancia, también influyen los impuestos provinciales. Cada provincia tiene la potestad de aplicar impuestos a los combustibles, y estos varían de una jurisdicción a otra. Es posible que los impuestos en Córdoba sean más altos que en otras provincias, contribuyendo al precio final de la nafta.
Por último, no podemos descartar la influencia de la competencia en el mercado de combustibles. En algunas provincias, puede haber una mayor competencia entre las estaciones de servicio, lo que lleva a precios más bajos. En Córdoba, la concentración del mercado podría ser un factor que contribuye a los precios más altos.
El impacto en la economía cordobesa
El alto costo del combustible en Córdoba tiene un impacto directo en la economía de la provincia. Encarece el transporte de mercancías, lo que a su vez se traduce en precios más altos para los productos que consumimos. También afecta al turismo, ya que desalienta la llegada de visitantes que deben recorrer largas distancias en auto.
Además, impacta en el bolsillo de las familias cordobesas, que deben destinar una parte mayor de sus ingresos al gasto en combustible. Esto reduce su capacidad de ahorro y consumo, lo que puede tener un efecto negativo en el crecimiento económico de la provincia.
Ante esta situación, es fundamental que el Gobierno provincial y el Gobierno nacional trabajen en conjunto para buscar soluciones que permitan reducir el precio de la nafta en Córdoba. Esto podría incluir una revisión de la política de subsidios, una reducción de los impuestos provinciales y la promoción de la competencia en el mercado de combustibles.
También es importante que los consumidores estén informados sobre los precios del combustible en las diferentes provincias y que elijan las estaciones de servicio que ofrecen los precios más bajos. La comparación de precios y la elección consciente del consumidor pueden ser herramientas para presionar a las empresas a bajar sus precios.
Finalmente, es crucial que se promueva el uso de combustibles alternativos y el transporte público para reducir la dependencia del petróleo y mitigar el impacto del alto costo de la nafta en la economía. La diversificación energética y la inversión en transporte público son estrategias a largo plazo que pueden contribuir a una solución más sostenible.